jueves, 10 de enero de 2013

Formas de barajar (Estudiando el corazón de las cartas)

"El azar: Ese conjunto de variables que escapan a nuestro control"  


Debo dar las gracias de antemano a  Julie Rehmeyer por el articulo ´´Shuffling the cards: Maths does the trick´´ , Michael Terry por su articulo "How to shuffle a Magic deck" y Persi Warren Diaconis por sus estudios sobre aleatorización. Os adelanto que el chino que baraja las cartas de manera frenética e infernal se llama Tomaharu Saito. A el y a sus manos también le agradecemos su colaboración.


La pregunta que nos hacemos hoy es cual es la forma más eficiente para conseguir una aleatorización aceptable al barajar las cartas. También nos preguntamos cuando dejar de barajar.
Vamos a describir cuales son las formas aceptables de barajar en un torneo (Aquellas que no permiten, marcar o seguir una carta, o colocar las cartas atendiendo a un patrón intencional) y cuantas según Warren Diaconis son las veces necesarias para barajar un mazo de 60 cartas (Desgraciadamente no ha realizado estudios con mazos de 40)


STRIPPING SHUFFLE (Barajar por paquetes)  

Esta es la forma de barajar de toda la vida, la mas común. Cambiar el orden de grupos amplios de cartas (permaneciendo estos inalterados). Diaconís sugiere en su estudio que serian necesarios unos 2500 pases para conseguir niveles de aleatorización aceptables. Teniendo en cuenta que dispondremos de 2-3 minutos para cambiar cartas del banquillo y barajar este tipo de mezcla no es nuestra opción mas recomendable.







RIFFLE SHUFFLE ( Intercalado)

 Aquí separamos nuestro mazo en 2 pilas o montones e    intercalamos en relación 1 a 1 todas las cartas de cada pila. Según el estudio seria necesario 7 pases para  conseguir una aleatorización pura. (En mi opinión es cuestionable pero aun así es la forma más eficiente que tenemos de aleatorizar hasta la fecha, junto con la mezcla faro)





PILE SHUFFLE ( Barajar por pilas)

En este caso determinamos un número N de montones y distribuimos cada carta de nuestro mazo a cada montón. Coincido con Warren después de haberle leído (Yo era muy asiduo a este tipo de mezcla) en que es una mezcla muy peligrosa. ¿Es una forma aleatoria de barajar? Si, en la medida en que desconocemos el patrón que estamos utilizando para hacerlo. En muchos casos ( Si barajamos en montones de 2, luego de 3 y luego de 5) podemos revertir los efectos del barajeo. Warren recomienda 7 montones, reconociendo que finalmente existirá un patrón muy complejo, pero no realmente aleatorio.


Todo esto me da píe a una consideración final, largamente estudiada en Métodos y diseños de Investigación y que tanta sangre, sudor y lágrimas me ha hecho verter. El maldito sesgo de aleatoriedad: Las expectativas de una persona sobre como se distribuye o se ordena una secuencia o muestra aleatoria modulan el criterio de generación y selección de dicha muestra. En otras palabras y por intentar explicarlo de forma más sencilla. Identificamos que algo es fruto del azar si es acorde con nuestras expectativas de azar.

Sería conveniente plantearse considerar la aleatorización como una percepción "El azar: Ese conjunto de variables que escapan a nuestro control"  Volviendo al inicio de la entrada. Resultaría paradójico el afán por intentar generar azar (Tarea sólo posible en mi opinión si se tratase de una percepción).(Generar patrones que cumplan nuestras expectativas de azar).



No hay comentarios:

Publicar un comentario